PUERTO PLATA.-El gobierno entregó las primeras 4,000 tarjetas de combustibles a motociclistas de Puerto Plata mediante el programa Moto-Beneficio (Motoben), a través del cual le depositará a igual número de beneficiarios la suma de RD$2,600 mensual, para una inversión de RD$10.4 millones al mes.
Según una nota enviada por la Gobernación Provincial, el monto de la tarjeta es de 2,600 pesos mensuales y puede ser utilizada en la compra de combustibles y alimentos.
Se trata de una primera fase del referido programa con recursos del Ministerio de la Presidencia (MINPRE), a través de la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).
La entrega se realizó el pasado sábado en el pabellón de voleibol del complejo deportivo general Gregorio Luperón de esta ciudad atlántica, donde acudieron las diferentes asociaciones que conforman las distintas federaciones que agrupan a los motoconchistas.
La actividad fue encabeza por la gobernadora provincial, Claritza Rochtte; la directora de la región Ozama-Metropolitana y coordinadora del programa de formalización de los mototaxis, Margarita Rodríguez; el diputado Emil Durán, el alcalde de San Felipe de Puerto Plata, Diomedes Roque García (Roquelito), entre otras autoridades.
Un apunte
Para un motoconchista poder trabajar en esta ciudad de Puerto Plata debe pagar un monto que oscila entre 50 mil y hasta 200,000 pesos en una de las paradas, dependiendo el flujo de los pasajeros.
Asimismo, sondeos por periodistas de Elatlantico.do indican que en un día los motoconchos recauda de su trabajo entre 1,000 y hasta 2,500 pesos diarios, monto que pocos profesionales devengan un salario equivalente esa cantidad.
Un motoconcho cobra a un ciudadano hasta 75 pesos desde una esquina a otra y hasta 150 pesos dependiendo la distancia del servicio.
Asimismo, es frecuente ver en las calles de Puerto Plata la mayoría de los motoristas sin cascos protectores, sin placas, cruzando los semáforos en rojo, circulando en dirección contraria, paradas de motoconchos en las esquinas obstaculizando el tránsito, provocando accidentes de tránsito, pero las autoridades no han podido imponer el orden en la ciudad con los llamados “padres de familia”.
A esto se agrega que cualquier joven deja de asistir a las escuelas y adquiere financiado un motor para conchar en la ciudad que cada día se convierte en más caótica.